LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del mas info oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page